Este año se registró un aumento de la matrícula total y de primer año, alcanzando ambas un máximo histórico en el sistema de educación superior. Las mujeres representan el 53,2% de la matrícula total.

Este jueves 6 de julio, el Consejo Nacional de Educación publicó el Informe de Tendencias de la Matrícula de Pregrado en Chile 2023. Estas estadísticas se construyen en un proceso colaborativo en el que participa la mayor parte de las instituciones de educación superior, las que en conjunto representan el 99% de la matrícula total del sistema.

Este año se registró un aumento anual de la matrícula total y de primer año, alcanzando ambas un máximo histórico en el sistema de educación superior. La matrícula total alcanzó los 1.248.291 estudiantes, un 3% más que en 2022 y la de primer año 368.592 estudiantes, un 8,2% más que en 2022.

Al revisar la matrícula total por tipo de institución, se observa que en todas se registró un crecimiento anual, siendo el aumento más alto en los institutos profesionales, con un 5,3%; seguido por las universidades con un crecimiento de un 2% y los centros de formación técnica con un 1,4%. También se registra un crecimiento anual en la matrícula de primer año, en las universidades el aumento fue de un 12,5% (18.981 estudiantes), en institutos profesionales  de un 4% (5.236 estudiantes ) y en centros de formación técnica de 6,5% (3.686). Las universidades registran en 2023 la participación más alta en matrícula total del sistema con un 55,8%, seguido de los institutos profesionales (33,4%) y centros de formación técnica (10,8%). Respecto a 2022, las universidades bajan la participación en 0,5 puntos porcentuales y los institutos profesionales aumentan en 0,7 puntos porcentuales. 

En 2023 las 10 instituciones de educación con mayor matrícula total representan el 42,8% del sistema. Estas se componen de cinco institutos profesionales, tres universidades y dos centros de formación técnica. Dos de las instituciones con mayor matrícula total imparten mayoritariamente formación online (IP IACC e IP IPLACEX), que son a su vez las que experimentan un mayor crecimiento anual en 2023.

Con respecto a la matrícula total por área del conocimiento para el año 2023, se observa la mayor participación en Tecnología (28,5%), Salud (20,2%) y Administración y Comercio (18,2%), las que en conjunto representan el 66,9% de la matrícula total de pregrado. Las áreas con mayor crecimiento anual en la matrícula total son Arte y Arquitectura (7,5%), Tecnología (7,1%) y Agricultura, Silvicultura y otros (6,4%). 

Respecto a los datos por horarios, los programas diurnos tienen la mayor participación en la matrícula total alcanzando un 70,6%, mientras que los otros programas, que incluyen la formación online, alcanzan su mayor participación en 2023 con un 12,0%. Por su parte, se observa un decrecimiento anual de la matrícula total de programas vespertinos (-5,0%), mientras que aumentan los programas diurnos (2,6%) y otros programas (21,2%).

Si se analizan los datos por región, tres grandes centros urbanos (Metropolitana, 49,7%; Valparaíso, 10% y Biobío, 9,9%) albergan a 869.043 estudiantes de pregrado y representan el 69,6% de la matrícula total del sistema; mientras que la mayor variación negativa se presenta en las regiones del Biobío y de Magallanes, ambas con una baja de 3,7% en su matrícula total.

En 2023 se registran 1.207.257 estudiantes matriculados en instituciones acreditadas, lo que refleja un aumento anual de 5,0% (57.578 estudiantes) y corresponde al 96,7% de la matrícula total. Por su parte, la matrícula total asociada a instituciones no acreditadas es de 41.034 estudiantes, disminuyendo en 33,6% (20.788 estudiantes) con respecto del 2022, de la cual un 27,5% corresponde a centros de formación técnica estatales que aún no se pueden acreditar. Un 51,2% de la matrícula total en 2023 se encuentra en instituciones acreditadas entre 4 a 5 años (nivel avanzado), mientras que un 41,0% corresponde a instituciones acreditadas entre 6 a 7 años (nivel de excelencia). En conjunto ambos niveles representan el 92,2% de la matrícula total. 

Si se analizan los datos de matrícula por sexo, se observa que la presencia de las mujeres en el sistema de educación chileno se ha ido incrementado sostenidamente en la última década. Así, en la actualidad, el porcentaje de mujeres en educación superior es de 53,2% de la matrícula total, correspondiente a 663.666 estudiantes. Sin embargo, siguen operando sesgos de género,  que operan en la sobrerepresentación de urn determinado sexo en algunas áreas de estudio y la baja participación en otras. Estos sesgos tienen un carácter cultural y social, y suponen una barrera en las elecciones individuales y de carrera de las personas. En la matrícula total las mujeres participan mayoritariamente en las áreas de salud (76,2%) y educación (75,4%); y su menor participación en las áreas asociadas a tecnología (20,9%) y ciencias (45,7%).

La matrícula total de pregrado en carreras STEM en 2023 corresponde a 453.136 estudiantes, lo que representa un 36,3% del total. En 2023 un 72,6% corresponde a hombres y un 27,4% a mujeres. En 2023 los hombres alcanzan una matrícula total en carreras de pregrado STEM de 328.950 estudiantes, lo que representa un crecimiento anual de 6,5%, superior al año previo (3,8%). Por su parte, las mujeres alcanzan una matrícula total en carreras de pregrado STEM de 124.186 estudiantes, lo que representa un crecimiento anual de 5,8%, superior al año previo (1,4%). 

Respecto a los Centros de Formación Técnica Estatales, en 2023 las 15 instituciones registran estudiantes matriculados, en conjunto cuentan con una matrícula total de 11.279 estudiantes y representan un 3,5% de la matrícula total técnica del sistema de educación superior chileno (324.506 estudiantes), con un aumento de 0,8 puntos porcentuales más que el año 2022, cuando representaban el 2,7%. Revisa el Informe específico Tendencias de la Matrícula de CFT Estatales 2018-2023.

En cuanto a la situación de las pedagogías, en 2023 la matricula total alcanza los 59.016 estudiantes, observándose un leve crecimiento anual de 0,8% (487 estudiantes), lo que detiene la tendencia a la baja desde el año 2019 al 2022. En el caso de la matrícula de primer año, alcanza los 16.150 en 2023, observándose un importante crecimiento anual de 30,4% (3.762 estudiantes).

Asimismo, la matricula total en Educación Parvularia y pedagogías en Educación Básica tienen un crecimiento anual de 18,3% y 3,5% respectivamente, mientras que las pedagogías asociadas a Educación Diferencial y pedagogías en Educación Media tienen un decrecimiento anual de 4,0% y 2,6% respectivamente. 

En el caso de la matrícula de primer año en 2023 se observa un crecimiento anual en todos los tipos de pedagogías, siendo mayor en pedagogías en Educación Básica (56,5%) y pedagogías en Educación Diferencial (40%). 

Los programas especiales de pedagogía, incluidas las prosecuciones de estudio, tienen una disminución anual de la matrícula en 2023 de 8,6%, alcanzando un participación de 9,8%. Por su parte, la matrícula de primer año asociada a este tipo de programas tiene un crecimiento anual de 11,9%, pero su participación solo alcanza el 17,7%, inferior al 20,6% del año 2022. Revisa el informe específico Tendencias de la Matrícula de Pedagogías en Chile.

 

Revisa todos los Informes INDICES Matrícula 2023:

Hechos Relevantes Matrícula de Pregrado Educación Superior 2023

Presentación INDICES Tendencias de Matrícula de Pregrado 2023

Presentación INDICES Tendencias de Matrícula de CFT Estatales 2023

Presentación INDICES Tendencias de Matrícula de Pedagogías 2023

 

 

 

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.