En la actividad, que contó con la participación del Ministro de Educación, profesor Marco Antonio Ávila, la Presidenta del Consejo, Luz María Budge, y la Consejera Cecilia Sepúlveda realizaron el reporte de la gestión institucional del último periodo.


El miércoles 5 de abril de 2023, la Presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge, y la Consejera, Cecilia Sepúlveda, presentaron la Cuenta Pública 2022, con el fin de dar a conocer las principales acciones llevadas a cabo por la institución en el último periodo. La ceremonia contó con la participación del Ministro de Educación, profesor Marco Antonio Ávila y la asistencia de la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar; rectores y autoridades de instituciones de educación superior y representantes de organismos integrantes de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación escolar y educación Superior; además de jefaturas y funcionarios de la Secretaría Técnica del Consejo.

La actividad se realizó en la Controlaría General de la República, con aforo acotado, por lo que también fue transmitida en vivo por el canal de YouTube del CNED; transmisión que fue seguida por representantes de Establecimientos Educacionales y de Instituciones de Educación Superior de distintas regiones del país.

En su saludo, el Ministro de Educación destacó el rol y aporte del CNED indicando que “para que el sistema educativo chileno verdaderamente promueva la equidad y el desarrollo de habilidades de niñas, niños y jóvenes, es importante que existan instituciones como el Consejo, que junto al resto de los organismos de los sistemas de aseguramiento de la calidad resguarde que lo que implementemos en las aulas, salas cunas, jardines infantiles, escuelas y aulas universitarias sea verdaderamente pertinente”, explicó.

Asimismo, se refirió a la gran tarea que debemos abordar como sistema referida a la reactivación educativa. “En este contexto complejo es importante construir estrategias para aunar la visión de país, mirar el desafío que tenemos por delante para convocar a todas las voluntades de la sociedad en su conjunto para responder a esta urgencia (…) con el fin de asegurar la trayectoria educativa de los estudiantes de todo el país, incluido aquellos que han sido mayormente perjudicados”.

Dentro de su balance, Luz María Budge, se refirió al trabajo realizado por el CNED con el fin de contribuir a que todos los estudiantes del país alcancen su óptimo desarrollo y aprendizaje, influyendo efectivamente en las políticas e instituciones y entregando orientaciones fundadas en el juicio experto, basada en evidencia, con una mirada sistémica, de largo plazo y fruto de un proceso deliberativo.

Respecto a la gestión 2022, la Presidenta del CNED explicó que en educación parvularia y escolar, el Consejo se pronunció sobre siete propuestas presentadas por el Ministerio de Educación. En el ámbito curricular, se analizaron el Plan y los Programas de Estudio para 29 asignaturas de la Modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), así como los Programas de Estudio de 5° básico para la asignatura de Lengua y Cultura de ocho Pueblos Originarios Ancestrales y el Programa de Interculturalidad. Además, como parte de su función asesora del Ministerio de Educación, se revisó en calidad de consulta las propuestas "Orientaciones para Planes y Programas de Estudio de la Formación Técnico Profesional para la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)" y "Actualización de la Priorización Curricular para la Reactivación Integral de Aprendizajes 2023-2025".

También, le correspondió pronunciarse sobre las modificaciones al Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2021-2026 y los Estándares disciplinarios y pedagógicos para la Formación Inicial Docente de cuatro carreras de pedagogía.

Respecto a otros pronunciamientos en Educación Parvularia y Escolar, según lo indicado por la Presidenta del CNED, se evaluó 106 solicitudes de subvención escolar: 56 ratificadas, 10 no ratificadas, 34 devueltas por falta de información o inadmisibles y 6 pendientes de resolución al final del periodo;  se ratificó tres solicitudes de admisión especial; se acogió el reclamo de un Establecimiento Educacional por Planes y Programas propios.

Cabe destacar que la evaluación de los distintos instrumentos se realizó con la colaboración de expertos nacionales y la participación en sesión de diversos actores del sistema educacional.

La Consejera, Cecilia Sepúlveda se refirió a las acciones llevadas a cabo por el Consejo en el ámbito de la educación superior. Como parte del proceso de licenciamiento de las nuevas instituciones, se realizaron tres visitas de verificación, se evaluó un nuevo proyecto institucional y se llevaron a cabo diez evaluaciones de nuevos proyectos de carreras y modificaciones mayores de éstas. Además, dos instituciones debían presentarse al pronunciamiento de autonomía. En uno de los casos, el Consejo acordó ampliar el período de licenciamiento, mientras que en el otro pospuso el pronunciamiento de autonomía, hasta el mes de diciembre de 2022, a fin de que la institución presentara evidencias concretas de los avances comprometidos, así como respecto del desarrollo de los principales procesos de gestión institucional y académico, y de su capacidad de análisis de variables internas y externas para la toma de decisiones.

Durante el período, el Consejo monitoreó el avance del plan de trabajo para cinco carreras de pedagogía en supervisión. Este proceso involucró revisión documental, reuniones de coordinación con los equipos, encuentros de acompañamiento, participación en sesiones con autoridades y entrega de informes de retroalimentación. En cuanto a supervigilancia de Centros de Formación Técnica Estatales, se llevó a cabo la revisión y retroalimentación del proyecto de desarrollo institucional (PDI) de tres centros y se entregó acompañamiento de forma telemática a 11 de ellos. Cabe destacar que en 2022 ya se encontraban en funcionamiento y con actividades académicas los 15 CFT Estatales.

También, se realizó la evaluación de siete apelaciones - cuatro institucionales y tres de carreras de pedagogía- interpuestas por instituciones de educación superior autónomas en respuesta a las resoluciones de acreditación adoptadas por la CNA. El Consejo acordó la revocación de reconocimiento oficial y cierre de cuatro instituciones, dos Institutos Profesionales y dos Centros de Formación Técnica, junto con las sedes regionales de un Instituto Profesional y tres carreras de pedagogía.

A nivel interno, durante 2022, el Consejo trabajó en el diseño y ajuste de los criterios de evaluación del licenciamiento, en concordancia con los nuevos Criterios y Estándares para la acreditación de los subsistemas técnico profesional y universitario, que entrarán en vigencia a fines de 2023; asimismo, se trabajó en la mejora de procesos que aseguren la calidad de servicios y productos institucionales, con el fin de consolidar una gestión interna de la calidad.

La Presidenta del CNED valoró las reuniones de coordinación dentro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación, tanto en educación escolar como en educación superior. Destacó la participación periódica en el Comité SINACES, con el fin de avanzar en el establecimiento de una coordinación efectiva, destacando la participación en las tres mesas de trabajo, en la que participaron profesionales designados por cada una de las instituciones que lo integran: Mesa Jurídica, Mesa técnica para el fortalecimiento de los CFT Estatales y Mesa Técnica para la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la ES.

A nivel internacional, la Presidenta del CNED destacó que, en abril de 2022, el Consejo fue notificado por la Junta Directiva de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior (INQAAHE) de la recertificación por los próximos cinco años, como una de las agencias alineadas a las Guidelines of Good Practice in Quality Assurance (GGP).

Te invitamos a revisar el Video de la Ceremonia de CUENTA PÚBLICA 2022

Con esta ceremonia el Consejo inicia el proceso de diálogo ciudadano de la Cuenta Pública Participativa. Todas las personas interesadas pueden revisar el video y todos los los documentos asociados a la Cuenta y enviar su comentarios y consultas a través del formulario dispuesto en la página web. Infórmate en Cuenta Pública Participativa CNED 2O22.  

Sabías que…

La primera sesión del Consejo Superior de Educación (antecesor legal del CNED) fue celebrada el 19 de julio de 1990. Para ver el acta de constitución del Consejo puedes descargarla aquí.