La actividad estaba dirigida a representantes de instituciones de Educación Superior Técnico Profesional bajo licenciamiento, supervigilancia o supervisión del Consejo.


Este jueves 16 de noviembre,  el Consejo Nacional de Educación realizó el Conversatorio "Experiencias y Buenas Prácticas para avanzar hacia ambientes seguros y libres de violencia y discriminación de género en la Educación Superior”, con el objeto de contribuir a la generación de capacidades para el abordaje de la violencia y la discriminación de género en Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional bajo licenciamiento, supervisión o supervigilancia, a través de espacios de reflexión e intercambio de buenas prácticas.

La actividad fue encabezada por la Secretaria Ejecutiva del CNED, Anely Ramírez, y contó con la participación de la Encargada de Unidad de Equidad de Género de la Universidad de Aysén y Coordinadora del Eje de Erradicación de Violencia, de la Comisión de la Igualdad de Género del CRUCH, Hayley Durán; la Secretaria Ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación  y Coordinadora de la Comisión de la Igualdad de Género del CRUCH, Angélica Marín; y la Secretaria General del CFT ENAC, Penélope Villemur.

En la bienvenida, la Secretaria Ejecutiva del CNED reiteró el compromiso de la institución para avanzar en materias de equidad de género. "Al igual que en el aseguramiento de la calidad, tenemos que avanzar por convicción, no basta con cumplir con la normativa, hay que avanzar en el cambio cultural que como país necesitamos y  que requiere un trabajo sostenido. Hemos ido profundizando y avanzando en estas materias en un proceso continuo, creando un camino sostenible hacia una sociedad más igualitaria". Asimismo, se refirió al foco que como CNED se le da a estos talleres, indicando que “son instancia de colaboración que nos permite conformar red, colaborar y compartir buenas prácticas. En este sentido, agradezco la generosidad de las expositoras por entregarnos sus experiencias y conocimientos en estas materias”.

Hayley Durán y Angélica Marín, presentaron el “Modelo Caleidoscopio: una propuesta de abordaje de la violencia de género en el contexto universitario” desarrollado por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

En una primera parte de la exposición, Hayley Durán, hizo una breve presentación de contexto “Entendiendo el enfoque de género”, con el fin de repasar algunos conceptos que permitan ´tener un mismo piso para después poder abordar la violencia de género.

Posteriormente, Angélica Marín, expuso sobre la experiencia del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), en la construcción del Modelo Caleidoscopio, que comenzó en 2019, en el marco de los encuentros de la Comisión de Igualdad de Género de la Instituciones  CRUCH y, luego de un proceso de trabajo colectivo, a comienzos de 2022 se publicó este documento, cuyo objetivo es colaborar en el abordaje y erradicación de todas las formas de violencia de género al interior de estas casas de estudio.

El texto fue elaborado por un grupo de 27 personas, entre directoras de género de universidades del CRUCH y sus equipos, además de diversos colaboradores y colaboradoras, a partir de la experiencia de las treinta universidades para erradicar la violencia de género. “Sabiendo que todo lo que propusiéramos, siempre iba a ser contextualizado, cada uno de nosotros, a su propia realidad”.

Angélica Marín, explicó que el Modelo de Intervención Caleidoscopio tiene enfoques de derechos humanos, de interseccionalidad y de género. Atendiendo a la complejidad de la problemática, el modelo busca “orientar la respuesta institucional y del quehacer profesional a través de estos criterios mancomunada de intervención para abordar la violencia de género”.

Respecto  a las líneas de intervención del modelo, Hayley Durán explicó que se identificaron 9 líneas, entre ellas, promoción de ambientes libres de violencia de género, la prevención de violencia de género, atención psico jurídica en  violencia de género, reparación del daño, protección frente a la violencia de género, acceso a la justicia y sanción, atención socioeducativa sobre el ejercicio de violencia orientada a los agresores, reincorporación comunitaria posterior a la violencia de género, observación y generación de conocimiento en violencia de género.

En su presentación, Penélope Villemur, expuso sobre la experiencia del CFT ENAC para prepararse para la implementación de la ley 21.369, que regula el Acoso sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en su comunidad educativa. En este sentido, se refirió a la Matriz de Riesgo de violencia género que generaron para realizar el diagnóstico y buscar medidas para abordar dichos riegos, como insumos para desarrollar su política integral.

Asimismo, se adjudicaron un proyecto  del Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación “Fortalecimiento del Modelo Integral de prevención, sensibilización, capacitación y acompañamiento en materia de acoso sexual, violencia y discriminación de género en ENAC”, con el objetivo de Instalar capacidades referidas a la gestión del Modelo integral de género y no discriminación, con el fin de fortalecer su implementación a nivel institucional.

En la actividad participaron cerca de cincuenta profesionales de las áreas de Género e Inclusión, Asuntos Estudiantiles y Aseguramiento de la Calidad de los CFT Estatales en supervigilancia, las Instituciones en Licenciamiento y en Supervisión ante el Consejo.

A partir de las experiencias compartidas, se pudo reflexionar sobre el fenómeno de la violencia de género en contextos educativos y su abordaje, discutir algunos conceptos, enfoques e instrumentos para lograr ambientes educativos seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior técnico profesional.

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.