El Acuerdo con la decisión del Consejo fue entregado a las autoridades de la institución en la tarde de ayer.


En la sesión de este miércoles 13 de septiembre de 2023, la Presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge, entregó el Acuerdo N°094/2023, que certifica la autonomía del Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura, al Presidente del Consejo Directivo Pedro Pfeffer y al Rector Jorge Mesías.

El Instituto Profesional Chileno británico de Cultura inició sus actividades académicas en marzo del año 1983, bajo el sistema de examinación. En junio de 2019 se adscribió al sistema de licenciamiento administrado por el Consejo Nacional de Educación, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º transitorio de la ley Nº21.091.

En el contexto del segundo pronunciamiento de autonomía, en julio de este año se llevó a cabo la actividad de verificación integral, con el objetivo de evaluar el nivel de desarrollo institucional del Instituto Profesional a la luz de los criterios de evaluación definidos por el CNED, y del seguimiento de las observaciones efectuadas en la visita del año 2022 a las líneas de acción dispuestas en 2021.

En la sesión del 23 de agosto de 2023, el Consejo certificó, por la unanimidad de sus miembros presentes, que el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura ha desarrollado satisfactoriamente su proyecto institucional, debido a lo cual ha alcanzado la plena autonomía que lo habilita a otorgar toda clase de títulos profesionales y técnicos de nivel superior en forma independiente.

Actualmente el IP Chileno Británico de Cultura cuenta con una matrícula total de 545 estudiantes para el año 2023, e imparte tres carreras en la Escuela de Administración y Negocios, y tres carreras en la Escuela de Inglés, todas ellas en modalidad presencial - jornada diurna y vespertina- y se ha incorporado recientemente la modalidad a distancia.

El CNED  hizo presente a la institución y a la comunidad que la plena autonomía a la que accede representa la adquisición de un derecho y la obligación de hacer un uso adecuado y responsable de ella. Asimismo, entregó algunas recomendaciones a fin de continuar fortaleciendo el desarrollo del IP previo al proceso de acreditación que deberá enfrentar próximamente, entre ellas:

  • Potenciar la comunicación de la nueva oferta formativa, con especial énfasis en los términos y condiciones de las carreras a distancia. Asimismo, fortalecer las estrategias para incrementar el índice de retención de estudiantes de primer año, abordando las causas de deserción.
  • Continuar con el fortalecimiento de la modalidad online, reforzando especialmente la capacitación de estudiantes para el uso de los recursos de las plataformas y sus competencias de trabajo autónomo.
  • Fortalecer las posibilidades de prácticas intermedias en empresas del rubro, implementando los convenios necesarios. Asimismo, avanzar a la brevedad en la  implementar a la brevedad un procedimiento de práctica externa para todos los estudiantes de las distintas carreras y modalidades para asegurar una experiencia real en el campo laboral previo a su inserción definitiva.
  • Propender a que los instrumentos de caracterización de los estudiantes, de sus niveles de satisfacción y de identificación de las brechas en la gestión y servicios ofrecidos por el Instituto, avancen hacia mejores niveles de validez y precisión, por ejemplo, asegurando una mayor participación en las encuestas aplicadas por la institución.
  • Buscar formas de incrementar la participación de estudiantes en la evaluación docente, a fin de contar con un diagnóstico más acabado sobre la percepción de los estudiantes con respecto a su proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Avanzar en una gestión que se enfoque en capturar los efectos que producen sus políticas y procedimientos en los diversos estamentos de la comunidad, asegurando que la implementación del Plan General de Desarrollo 2023-2027, que presenta un buen diseño, sea acompañada de los mecanismos necesarios para monitorear y evaluar sus resultados concretos.

Sabías que…

La primera sesión del Consejo Superior de Educación (antecesor legal del CNED) fue celebrada el 19 de julio de 1990. Para ver el acta de constitución del Consejo puedes descargarla aquí.