La matrícula de mujeres en educación superior llega a 666.917 (53,4%) en 2023 y la de los hombres a 582.370. Por tipo de institución, en CFT las mujeres representan un 57,8%, en IP un 49,4% y en las universidades un 54,9%.

Fuente: La Tercera (26-5-2023)

Un informe preliminar de la matrícula 2023 de pregrado de educación superior da cuenta de que llegó a los niveles más altos de su historia. Y aunque desde la Subsecretaría de Educación Superior aclaran que esta información -reportada por las propias instituciones es al 30 de abril- aún tiene algunas instancias pendientes de validación, esto solo traería modificaciones "menores" en las cifras.

En tal sentido, la matrícula de pregrado 2023 llega a 1.249.287 estudiantes, lo que representa 3,1% más que 2022 --hasta aquí, la mayor matrícula de la historia con 1.211.779 matriculados, lo que confirma la recuperación tras la caída por el Covid-19. "Los cambios de la PAES generaron mayor cantidad de postulantes a universidades", cree Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, quien, en todo caso, destaca que el alza no solo se produjo ahí, sino que en toda la educación técnico-profesional.

Otro motivo, agrega, tiene que ver con la postpandemia: "En el rango de edad de 20 a 24 años el aumento porcentual en matrículas de primer año es casi el doble de la matrícula total, lo que podría interpretarse como un grupo de personas que estaba esperando condiciones adecuadas para ingresar", asegura.

En efecto, el alza se dio en todas las instituciones: en Institutos Profesionales (IP) aumentó 5,6%, en Centros de Formación Técnica (CFT) subió 3,8% y en universidades, 1,5%. Así, un 55,5% de la matrícula se concentra en universidades, un 33,5% en IP y 10,9% en CFT.

En el caso de las universidades la matrícula 2023 también corresponde a la más alta de su historia, llegando a 693.663 alumnos, superando los 691.375 récord de 2021. El mayor aumento respecto de 2022 se dio en las universidades privadas que no son del Consejo de Rectores (CRUCH), con un aumento de 2,6%, seguido de las privadas del CRUCH (0,9%) y estatales (0,7%). La matrícula de pregrado en las universidades estatales es de 190.115, cifra mayor a la de 2022 (188.735), pero menor que la de 2021 (192.961).

Por institución, las mayores alzas fueron en las universidades San Sebastián (2.851 alumnos más), de Chile (2.253), Andrés Bello (2.152), Américas (1.461), Católica (1.223), de O'Higgins (1.109) y del Desarrollo (1.093).

Los IP evidencian la mayor matrícula de su historia con 418.895 estudiantes para 2023. Acorde al análisis de la subsecretaría, esta alza se presenta principalmente en programas no presenciales y semipresenciales, con un alza conjunta de casi 21 mil alumnos o 22,8% más que en 2022.

Los IP con mayor alza fueron los que imparten modalidades online, como IACC (subió 7.419 estudiantes) o Iplacex, pero también en instituciones con modalidades presenciales, como Inacap (4.986) o Duoc UC (3.524).

Finalmente, en relación a los CFT, estos también suben respecto de 2022 (136.729 matrículas, 3,8% más que el año pasado), pero no superan la de varios años hacia atrás, con un máximo de 148.010 en 2014. Con todo, las instituciones que aumentaron su matrícula fuertemente son Cenco (1.700 estudiantes más), Santo Tomás (1.200) e Inacap (843).

Respecto a la distribución de la matrícula según programas, en los IP la matrícula crece 8,1% en carreras profesionales y 2,1% en carreras técnicas respecto de 2022, pero si se consideran los últimos cinco años, las primeras crecen 25,3% en universidades y las segundas bajan 6,2%. En el caso de las universidades se ve una baja de matrícula el último año y quinquenio tanto en las carreras técnicas como en las carreras profesionales sin licenciatura. En contraste, las carreras profesionales con licenciatura suben un  2,1% respecto de 2022 y 5,7% desde 2019.

Pero hay otro tipo de programas que probablemente la pandemia impulsó, como el alza en los programas a distancia, que subió en casi 28 mil estudiantes. Es más: los programas online representan hoy al 11,2% de la matrícula y han crecido 208% desde 2019. Esto ha llevado a que haya bajado la matrícula vespertina, lo que coincide con el alza de la matrícula de programas a distancia.

Respecto a la matrícula por sexo, el informe da cuenta de que, en 2023, 666.917 mujeres se encuentran matriculadas en la educación superior y 582.370 hombres. Esto implica que 53,4% del sistema de pregrado lo componen mujeres y que por tipo de institución ellas representan 57,8% en los CFT, 49,4% en IP y 54,9% en universidades.

En cuanto a la matrícula de primer año, se observa que creció 8,5% respecto del año anterior, con los IP creciendo 4,5%, los CFT7,4% y las universidades 12,8%.

Por área de conocimiento es posible observar el incremento de matrícula de primer año en todas las áreas, pero con mayor relevancia en Educación (más de cinco mil estudiantes adicionales o 18,5%) y Tecnología (más de 10 mil estudiantes u 11,6%).

Sabías que…

La primera sesión del Consejo Superior de Educación (antecesor legal del CNED) fue celebrada el 19 de julio de 1990. Para ver el acta de constitución del Consejo puedes descargarla aquí.