La actividad organizada por el Ministerio de Universidades de España, con motivo de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, tiene por objetivo profundizar en la realidad de las violencias de género en el ámbito de la Educación Superior, así como compartir estrategias para su reducción y eliminación, basadas en el estudio y la experiencia de expertos en la materia tanto en el ámbito académico como de la gestión pública.
Este 23 y 24 de octubre se realizó la II Conferencia para acabar con la violencia de género en la Academia, organizada por el Ministerio de Universidades de España con motivo de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, con la colaboración de UNISAFE y la Universidad del País Vasco.
UniSAFE es un proyecto financiado por la UE que trabaja para poner fin a la violencia de género en organizaciones de investigación y universidades, generando conocimientos y traduciéndolos en herramientas operativas y recomendaciones. La primera conferencia tuvo lugar durante la Presidencia checa en Praga, el 25 de noviembre de 2022; y en la que el Gobierno de España firmó, a través de los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades, la llamada a la acción "Trabajando por una educación superior e investigación seguras y respetuosas para todos – Llamada a la acción para acabar con la violencia de género".
En Segunda Conferencia abordó diversas líneas de investigación que se han desarrollado desde UNISAFE en los últimos años: mapeo de políticas nacionales y respuestas institucionales a la violencia de género en el ámbito académico, una encuesta sobre sus efectos y consecuencias, estudios de caso sobre la implementación de esas respuestas institucionales, entrevistas a supervivientes y espectadores y recomendaciones a universidades e instituciones públicas. El objetivo es profundizar en la realidad de las violencias de género en el ámbito de la Educación Superior, así como compartir estrategias para su reducción y eliminación, basadas en el estudio y la experiencia de expertos en la materia tanto en el ámbito académico como en el ámbito de la gestión pública.
La Sesión agendada para el 24 de octubre “Avances y desafíos en la erradicación de la violencia de género y la promoción de la igualdad sustantiva en la educación superior: la experiencia de la legislación chilena”, contó con la participación de la Asesora de Género de la Subsecretaría de Educación Superior de Chile, Irune Martínez; la .Secretaría Ejecutiva del CNED, Anely Ramírez; la Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán; la Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, Erika Castillo y la Directora de Evaluación y Acreditación, Sonia Muñoz.
La Secretaria Ejecutiva del CNED comenzó su presentación explicando que la incorporación de la perspectiva de género para avanzar en equidad ha sido un proceso de desarrollo incremental, tanto a nivel nacional como en el propio Consejo. En el ámbito institucional, se han llevado a cabo una serie de iniciativas, las que comenzaron con la incorporación del Enfoque de Género dentro de los Programas de Mejoramiento de la Gestión, en el año 2002. Tras un proceso reflexivo, hace unos años, el Consejo manifestó que "no hay educación de calidad sin equidad de género" y en este contexto "el imperativo es eliminar prácticas sexistas, generar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y erradicar la violencia y discriminación por motivos de género en las comunidades educativas". Hoy el CNED ha incorporado la Perspectiva de género en todos sus procesos, tanto en el ámbito de educación parvularia y escolar como en el ámbito de educación superior, para avanzar hacia la plena igualdad.
Respecto al acompañamiento a las instituciones de educación superior en procesos de licenciamiento y supervigilancia ante el Consejo -en el marco de la incorporación de los requisitos de la Ley 21.369, que regula el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en Educación Superior-, la Secretaria Ejecutiva explicó que "hemos desarrollado iniciativas que permiten avanzar en la generación de capacidades y el intercambio de buenas prácticas, con el fin de contribuir a un trabajo colaborativo para la mejora continua, destinado a establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior".
En cuanto a la implementación de la ley, ha sido un esfuerzo colaborativo y coordinado entre los organismos que integran el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, y un esfuerzo intersectorial, en el que participan también el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el fin de dar una respuesta articulada de Estado, que respalde a las comunidades educativas en el proceso de instalación de políticas integrales y otros requisitos de la Ley.
Finalizó su presentación, mencionando algunos de los desafíos en estas materias, entre ellos, "continuar acompañando a las Instituciones en los proceso de instalación de los requisitos de la Ley 21.369, a través de espacios de colaboración que permitan compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas; contribuir con capacitaciones en los procesos de evaluación permanente de sus políticas integrales, la incorporación de género y Derechos Humanos en los planes de estudio y el desarrollo de mecanismos de reparación de la víctimas".
Más información ingrese a Conference Gender Academia
Ver video de la Presentación.
- Inicie sesión para comentar